Objetivo. Contribuir a la descripción de la amnesia del desarrollo como síndrome específico en niños que sufrieron agresión temprana, pero no masiva, de ambos hipocampos.
Sujetos y métodos. Muestra de 24 escolares de ambos sexos, de 6-16 años de edad. Se distribuye en tres grupos: pacientes afectos de encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal, con parálisis cerebral espástica, inteligencia normal y fallos de memoria (n = 8); pacientes con similares características, pero sin quejas de memoria (n = 7); y escolares sanos sin antecedentes de riesgo (n = 9) como grupo control. Se aplican escalas y tests para comprobar la normalidad intelectual y atencional, y para medir el perfil de rendimiento en tareas de memoria. En todos los sujetos, mediante resonancia magnética, se estima la presencia y grado de atrofia hipocámpica con la escala de Scheltens, y se calcula el índice espectroscópico NAA/(Cho + Cr).
Resultados. El perfil neuropsicológico de los ocho pacientes del primer grupo es claramente sugestivo de amnesia del desarrollo, que contrasta con la normalidad en los otros grupos. En siete escolares con amnesia se constata bilateralmente algún grado de atrofia bihipocámpica o disminución significativa del índice NAA/(Cho + Cr).
Conclusiones. La amnesia del desarrollo se caracteriza por afectación de la memoria episódica con preservación del aprendizaje semántico y procedimental. Se explica por daño parcial bihipocámpico temprano. El correcto diagnóstico permite una intervención psicoeducativa específica. En el futuro cabría ensayar terapias farmacológicas asociadas a la intervención psicoeducativa.
ARTÍCULO COMPLETO: AQUÍ